CINEMOVIL, TALLER DE CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA CON TELÉFONOS MÓVILES

(Del 20 al 24 de abril de 2020)

Docentes: Chumilla-Carbajosa y Roberto Perpignani

Matrícula: Gratuita.

 

CINEMOVIL 2020

TALLER INTERNACIONAL DE CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA CON TELÉFONOS MÓVILES

 

La Etnografía “sobre el terreno” iniciada por Franz Boas a principios del siglo XIX y el desarrollo de los medios audiovisuales han dado lugar a una disciplina apasionante que podríamos definir como “Etnografía Audiovisual”. La observación “in situ” de una realidad viva que podía ser “capturada” con la precisión de la fotografía en movimiento, la incorporación del sonido y la capacidad del cine para detener el tiempo y el espacio, se convirtieron en el mejor instrumento de observación, análisis y reflexión acerca del mundo y de sus historias.

El desarrollo de las nuevas tecnologías audiovisuales está produciendo una revolución sin precedentes en relación a las posibilidades técnicas y creativas de los nuevos sistemas de captación de imágenes y sonidos.

En el año 2010, el Instituto Rueda en colaboración con el MIFI (Mediterranean International Film Institute), la VIU (Universidad Internacional Valenciana) y el Instituto Buñuel (Fundación SGAE) organizaron un evento pionero en el ámbito etnográfico y cinematográfico mundial: CINEMOVIL: Taller Internacional de creación cinematográfica con teléfonos móviles. Dicho taller, celebrado en Murcia y Valencia, del 6 al 20 de junio de 2010, tuvo al Valle de Ricote como espacio de trabajo. Bajo la dirección de Chumilla-Carbajosa y L.M. Kit Carson, los audiovisuales, de contenido etnográfico, fueron exhibidos en el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) dentro de la programación del 25 Aniversario del Festival Internacional de Cine CinemaJove de Valencia y el taller tuvo una importante repercusión mediática.

El desarrollo tecnológico que se ha producido en estos últimos años, con la aparición en el mercado de teléfonos móviles capaces de grabar imágenes en alta definición (HD y 4K) y la gran experiencia creativa y didáctica que supuso el taller nos animan a consolidar este formato pionero de creación e investigación etnográfica y audiovisual con la organización de una nueva edición de CINEMOVIL.

 

 

ESTRUCTURA DEL TALLER

Durante una semana, entre 8 y 12 participantes (estudiantes de etnografía y antropología, comunicación audiovisual, cineastas, artistas plásticos, etc), elegirán un tema relacionado con el Valle de Ricote (historia, tradiciones, paisajes, testimonios, folklore…) visitando diferentes lugares del entorno y grabando con sus dispositivos móviles en una auténtico “trabajo de campo”. Ese material será analizado y puesto en valor, con el asesoramiento de tutores de reconocido prestigio y los participante llevarán a cabo el montaje y la edición digital necesarios para la obtención de sus respectivas piezas audiovisual de gran interés etnográfico.

 

PRESENTACIÓN DEL EVENTO

Los cortos, una vez terminados, serán programados en diversos actos públicos con repercusión mediática, con la celebración de mesas redondas en las que se podrá compartir la experiencia con el público asistente, así como a través de diversas plataformas de internet.